A estas alturas ya debe estar cerrado el acuerdo por el que pesoe se abstendrá en la investidura de Rajoy y solo queda encontrar el método más discreto para que no sean evidentes el canibalismo del vencedor y la rendida sumisión del vencido. La opinión pública no soporta los espectáculos gore, que mancillan el sacrosanto consenso de la transición, así que la función de ambos socios en el pacto consiste en escenificar una nueva versión de la rendición de Breda en la que las picas siguen en alto, pero como mero decorado de fondo. Los visitantes del museo del Prado advierten en primer término el bosque de lanzas enhiestas pero, para comprender la historia, es necesario fijarse en la pose de los dos protagonistas del cuadro, apeados de sus monturas e inclinados uno ante el otro, en la que no se sabe quién está invitando a quién a tomar el té. Lo que se representa ahora es lo contrario de lo que significa el cuadro de Velázquez en el que es la ciudad sitiada la que se rinde a quienes la asediaban y aquí son los que se creyeron sitiadores los que se rinden a los sitiados. Pero, a quién demonios le importan esos matices de la historia. Javier Fernández, el presidente de la gestora socialista, en el papel cambiado de Justino de Nassau, tiene ahora la misión de convencer a su gente de que la rendición es una victoria histórica. La imagen pública de Fernández es la un componedor de maneras suaves y talante prudente (otra cosa son las bambalinas del personaje), así que en voz baja y de uno en uno tendrá que convencer a los diputados renuentes a la abstención que es eso o un mal futuro para sus intereses personales. La combinación de organización leninista y familia mafiosa que da carácter a los dos grandes partidos españoles se va a poner a prueba en estos pocos días que quedan antes de que sea inevitable la convocatoria de nuevas elecciones, y no hay duda del resultado. El vencedor, Rajoy, ha tenido que apagar los ardores de sus pretorianos que querían patear al vencido, y lo ha hecho, no porque no le gustara la idea, sino porque es innecesario. A la abstención en la investidura seguirá la aprobación de los presupuestos y, por último, la aceptación de las condiciones para una nueva tanda de recortes del gasto impuesta por Bruselas, y en todos esos trámites tendrá de su lado al pesoe, no sin alguna escenificación de protestas en los medios y cierta farfolla en el parlamento. En esta provincia desde la que escribo, ya experimentamos una crisis de la federación socialista local idéntica, tal cual, a la que ahora atraviesa el partido en el ámbito nacional. En aquel episodio, los socialistas favorecieron primero la gobernación de la derecha y después la aprobación de los presupuestos al precio de unas partidas de gasto dirigidas a fundaciones sin ánimo de lucro de su órbita, es decir, para retribuir a sus redes clientelares. Rajoy, el vencedor de la dura batalla, tanto como lo fue el sitio de Breda, ha aprendido dos lecciones. La primera, que no tendrá mayoría absoluta durante un largo periodo y necesita la aquiescencia del pesoe, lo que significa aparcar objetivos ideológicos que tanto animan a los núcleos duros de los votantes, y, segunda, relacionada con la anterior, que el acuerdo debe concentrarse en el modelo económico, donde quien manda no es el estado sino Bruselas y, por tanto, el gobierno nacional es irresponsable. El pesoe comparte con el pepé el pánico a tener que enfrentarse al dictum de Bruselas para satisfacer las alborotadas demandas de los populistas, al fin y al cabo representantes de los perdedores de la situación y, como dice Díaz, el pesoe es un partido ganador. Lo que está en duda en este momento de ofuscación es qué se gana y quiénes son los ganadores. En el cuadro de Velázquez todos parecen haber ganado.
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Rodergas en Perdona a tu pueblo, señor
- ManuelBear en ¿A la tercera irá la vencida?
- Rodergas en ¿A la tercera irá la vencida?
- ManuelBear en ¿A la tercera irá la vencida?
- Rodergas en ¿A la tercera irá la vencida?
Archivos
Etiquetas
Alberto Nuñez Feijóo
Albert Rivera
Boris Johnson
Brexit
Carles Puigdemont
Cataluña
Cayetana Álvarez de Toledo
Ciudadanos
conflicto palestino-israelí
coronavirus
corrupción
Cristina Cifuentes
Donald Trump
elecciones en Madrid
elecciones generales 2019
elecciones generales 2023
elección del consejo del poder judicial
Exhumación de los restos de Franco
Felipe González
Felipe VI de Borbón
feminismo
Gobierno de Pedro Sánchez
guerra en Gaza
independencia de Cataluña
Inés Arrimadas
Irene Montero
Isabel Díaz Ayuso
Joe Biden
José María Aznar
juan Carlos I de Borbón
Mariano Rajoy
Pablo Casado
Pablo Iglesias
Partido Popular
Pedro Sánchez
poder judicial
Quim Torra
referéndum independentista en Cataluña
Santiago Abascal
Ucrania
Unidas Podemos
Unión Europea
Vladimir Putin
Vox
Yolanda Díaz
“Rajoy aclara que quiere gobernar sin condiciones pero con consensos”, dice El País. “Creo que lo mejor sería un Gobierno que diese estabilidad, seguridad y certidumbre y planteé una coalición. Si no es posible eso, nosotros estamos dispuestos a considerar cualquier posibilidad, porque la prioridad es formar Gobierno”. ¿Tiene esta frase un significado inequívoco? ¿Aclara realmente algo? No me lo parece. La expresión “cualquier posibilidad” es tan rajoyesca que muy bien puede querer decir que el presidente interino hará, sin más, lo que le dé la gana. Cuesta imaginar a Rajoy consumido por las dudas. Pero seguro que estará sopesando lo que le dicta su conservadurismo (mantener por encima de todo el sistema de poder bipartidista, si bien con el PP al mando), y las ventajas de no desaprovechar la ocasión de zamparse mediante unas terceras elecciones a un PSOE ya suicidado. Una cosa sí es segura: que a los ciudadanos nos tocará esperar impotentes lo que decida según su antojo ese señor registrador de la propiedad tan sensato y razonable.