Confieso, no sin dificultad, mi pertenencia a la secta de los que no pueden evitar la fuga de una lagrimita de reconocimiento cuando los clientes del café de Rick cantan La Marsellesa en Casablanca en respuesta a la provocación de los oficiales nazis y bajo la batuta del elegante héroe Victor Laszlo. El subtexto de este acontecimiento inmortal mientras haya cine es, sin embargo, bastante confuso. Casablanca no era territorio francés sino parte del botín colonialista de Francia; el bar estaba lleno de refugiados extranjeros que no debían saber la letra del himno y de rufianes a los que debía importarles una higa; el jefe de policía que tolera al enardecido coro servía a un gobierno fascista, y el tal Laszlo estaba inspirado en Otto Katz, un vividor checo, estalinista, agente del Komintern y jefe de una red de espionaje que, entre otros objetivos de altura, trabajaba con la izquierda de Hollywood. De manera que todo en esta escena es equívoco menos la emoción que suscita. Por eso me inquietó observar en mí el otro día que la reiterada audición de La Marsellesa tras los atentados de París, atrozmente reales, no consiguieran arrancarme la lágrima que se escapa ante un pase de Casablanca. Más tarde, creí entender mi apatía al ver en una foto de prensa a un seguidor del Frente Nacional enfundado en una camiseta blanca en la que había estampado el primer verso del himno: Allons enfants de la patrie… El ufano patriota celebraba con su camiseta la jornada de gloria que había llegado para su partido, ganador de las elecciones regionales. Un cataclismo político por otra parte nada nuevo, ya que una situación análoga se produjo en 2002 protagonizada por el papá de la ganadora de estos comicios y con la misma reacción de los partidos perdedores –la derecha y los socialistas- que pidieron entonces, y piden ahora, la unidad de voto en la segunda vuelta para defender la república. Republicanos patriotas contra patriotas republicanos. Francia es un país dual y al mismo tiempo equilibrado como un elefante. Un país que tuvo hasta ayer al partido comunista más rígido de Europa y tiene ahora a la extrema derecha más populosa, ambos sostenidos en gran parte por los mismos votantes. Un país que supo erigirse sobre el mito de la Resistencia cuando apenas podía ocultar la reciente y conspicua sumisión colaboracionista con el invasor alemán. Un país de asilo habitado por una población de robustos sentimientos xenófobos. Cómo es posible este balanceo entre los extremos sin que la nación se quiebre es uno de los encantos de Francia. Un país, en resumen, que marca mejor que ningún otro la temperatura de Europa porque es al que más podemos parecernos los demás. Ahora, Francia está escorada a la derecha, como toda Europa, y La Marsellesa no es el himno de la libertad sino del miedo.
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Rodergas en Perdona a tu pueblo, señor
- ManuelBear en ¿A la tercera irá la vencida?
- Rodergas en ¿A la tercera irá la vencida?
- ManuelBear en ¿A la tercera irá la vencida?
- Rodergas en ¿A la tercera irá la vencida?
Archivos
Etiquetas
Alberto Nuñez Feijóo
Albert Rivera
Boris Johnson
Brexit
Carles Puigdemont
Cataluña
Cayetana Álvarez de Toledo
Ciudadanos
conflicto palestino-israelí
coronavirus
corrupción
Cristina Cifuentes
Donald Trump
elecciones en Madrid
elecciones generales 2019
elecciones generales 2023
elección del consejo del poder judicial
Exhumación de los restos de Franco
Felipe González
Felipe VI de Borbón
feminismo
Gobierno de Pedro Sánchez
guerra en Gaza
independencia de Cataluña
Inés Arrimadas
Irene Montero
Isabel Díaz Ayuso
Joe Biden
José María Aznar
juan Carlos I de Borbón
Mariano Rajoy
Pablo Casado
Pablo Iglesias
Partido Popular
Pedro Sánchez
poder judicial
Quim Torra
referéndum independentista en Cataluña
Santiago Abascal
Ucrania
Unidas Podemos
Unión Europea
Vladimir Putin
Vox
Yolanda Díaz